Desde el Consistorio se ha estado estudiando y analizando el documento, que “carece de total rigor técnico y profesionalidad”, y ya se prevé una puesta en común con los residentes y asociaciones para trasladarles el detalle del mismo y prevenir alegaciones tras el periodo de tres meses de exposición pública, que finaliza el 31 de octubre
La decisión de prevenir esta puesta en común presencial con vecinos y otras entidades relacionadas llega tras el casi centenar de llamadas y ruegos de información recibidos por parte de los damnificados
Ángel Meca, edil de Pedanías e Infraestructuras: “Es incomprensible que la Confederación vaya por la cuarta actualización de lo que llaman los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación cuando -ni siquiera- han contestado a las alegaciones de los anteriores. No sólo no han considerado modificación, es que han ampliado en más de un 50 por ciento de las zonas de flujo preferente y lo han hecho sin rigor, ni profesionalidad, ni consenso, ni coherencia”
María Hernández, edil de Urbanismo: “Estamos ante un nuevo despropósito por parte de la Confederación, que suma hasta 10 nuevas zonas con grandes afecciones para el municipio, pero dejando ‘islas’ reservadas en distintos espacios dentro de estas nuevas áreas de riesgo sin justificación. Esperamos que esta vez sí nos escuchen o por lo menos que respondan, cosa que no han hecho hasta ahora, porque nos va la vida en ello”
Lorca, 1 de septiembre de 2025. “Están siendo muchísimas las llamadas que estamos recibiendo de los vecinos que nos preguntan si su terreno está afectado por el nuevo mapa de peligrosidad y zonas inundables, o prevenir en qué medida les perjudica, o saber cómo deben de proceder ante la administración, entre otras cuestiones, aunque la tónica general de todos ellos es la indignación y la duda”.
Así lo ha trasladado el concejal de Pedanías e Infraestructuras, Ángel Meca, junto a la edil de Urbanismo, María Hernández, que han anunciado en rueda de prensa que a lo largo del mes de septiembre llevará a cabo una ronda de reuniones con todos los agentes afectados tras la última actualización, y van cuatro, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) sobre zonas inundables que incluye una descripción de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en la demarcación del Segura, con una ampliación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación ARPSI que conforman la cartografía, y que conlleva un incremento en más de un 50 por ciento de las zonas de flujo preferente.
“No vamos a dejar de lado a los vecinos. Y una vez más los vamos a acompañar en este nuevo proceso. A finales de julio, cuando fue publicado el documento por parte del Ministerio de Transición Ecológica, ya anunciamos la total transparencia por parte del Ayuntamientos y la oferta de toda la información que pudieran necesitar ante estas nuevas delimitaciones, pero la demanda es muy alta, al igual que la preocupación, y no es para menos”, ha indicado Hernández.
Y es que “la última expansión de las zonas inundables no sólo NO aumenta la seguridad de manera específica (dejando islas en pleno flujo) o corrige las incoherencias de los mapas anteriores, sino que destruye los derechos de propiedad, reduciendo el valor de los terrenos y generando un perjuicio económico y social grave para los vecinos, afectando directamente a muchísimos propietarios y actividades profesionales, como si hablásemos de expropiaciones en cubierta. Vecinos del Campillo, Torrecilla, La Escucha, Purias o Cazalla donde vemos grandes afecciones sin justificación”, ha sumado Meca.
La cuestión es que “se incluyen nuevas áreas, pero dejan fuera otras que realmente tienen riesgo de inundación. ¿Cuántos mapas y líneas de colores en un papel más nos quedan por ver? cuando lo que tenemos que hacer es proteger verdaderamente a los ciudadanos con las presas y diques que llevamos reclamando años. “El canal de desagüe de la Rambla de Biznaga, las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla; que también queda muy afectada por esta última publicación. No podemos hacer una valla, pero si un terraplén de siete metros con motivo de las obras del AVE en una zona inundable. Es que es incomprensible”, ha reseñado el concejal de Infraestructuras.
Ahora los vecinos afectados cuentan con un periodo de exposición pública de tres meses, contados a partir del día siguiente en el que se hizo, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-B-2025-28049. Es decir, que finaliza el 31 de octubre.
“Un anuncio realizado en pleno mes de agosto, cuando gran parte de los ciudadanos se habían ido de vacaciones. Pero el problema ya no es ese, es que nos hagan caso, porque no es que no hayan tenido en cuenta alegaciones a mapas anteriores es que ni siquiera nos han contestado. ¿Para qué abren un periodo de alegaciones si luego no nos escuchan, ni nos responden siquiera? Lo que defendemos desde este equipo de Gobierno es la transparencia, la coherencia, la profesionalidad y el rigor técnico que hace falta en este tipo de cuestiones, y que afectan, ya no sólo a las propiedades, sino a la vida de miles de vecinos del municipio”, ha insistido Hernández.
La cita está prevista que se lleve a cabo en IFELOR, sobre mediados de este mes, y que congregue a Asociaciones vecinales, a los propios damnificados, pero también a entes como CECLOR o Cámara de Comercio, y se pongan en común, además de las cuestiones que directamente les atañen, las fututas alegaciones que se presenten por parte del Ayuntamiento de Lorca y que reflejen sus reclamaciones, sumando a las de carácter técnico, las de ámbito patrimonial y social. “Podemos decir que esa ampliación somete a casi doscientos propietarios”, ha concluido Meca.