NOTICIAS DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA

Telf: +34 968 47 97 42 · email: prensa.ayuntamiento@lorca.es

El Ayuntamiento concluye antes del comienzo del curso escolar la inspección de los 38 colegios de Lorca para prevenir la legionelosis atendiendo a la nueva normativa

Desde el área de Sanidad también se llevan a cabo de forma habitual trabajos de control en las 68 fuentes ornamentales, las 7 instalaciones deportivas, 3 centros de atención a la infancia y los 3 albergues del municipio, así como en los aseos de los feriantes del Huerto de la Rueda

La toma de muestra para análisis de legionella pneumophila se realiza a los 15 días de haber realizado la limpieza y desinfección del lugar

Destaca la aplicación del Real Decreto 614/2024, de 2 de julio, una nueva normativa que ha supuesto un número mayor de puntos de muestreo, una frecuencia de muestreo superior en las instalaciones y la inclusión de nuevos parámetros analíticos como el hierro total o aerobios

Belén Díaz, edil de Sanidad: “A las tareas habituales de análisis, se suman los refuerzos previos al comienzo del curso escolar, mediante un exhaustivo control del sistema de abastecimiento en todas aquellas instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y sean de uso colectivo”

Lorca, 9 de septiembre de 2025. La concejalía de Sanidad ha realizado, a través de una empresa especializa, el mantenimiento higiénico-sanitario de 38 colegios públicos y concertados del municipio, 68 fuentes ornamentales, 7 instalaciones deportivas, 3 centros de atención a la infancia y 3 albergues municipales, además de los aseos de los feriantes del Huerto de la Rueda.

Las ediles de Sanidad y Educación del Ayuntamiento de Lorca, Belén Díaz y Rosa María Medina, respectivamente, han informado de los trabajos de prevención y control de legionelosis en los colegios del municipio durante la visita estos días a uno de los centros escolares, el CEIP Andrés García Soler. Belén Díaz ha reseñado que “son labores que se realizan de forma previa al inicio del curso escolar, y que atienden al Real Decreto 487/2022 por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis”.

“Desde el Gobierno de Lorca mantenemos un exhaustivo control del sistema de abastecimiento de las instalaciones municipales y, en este caso, de los colegios de nuestro municipio pues es necesario ejecutarlo en todas las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en zonas abiertas y de uso colectivo y puedan ser susceptibles de convertirse en focos de propagación de esta enfermedad”, ha añadido.

La edil de Sanidad ha detallado que en los colegios, las labores de limpieza y desinfección “se llevan a cabo antes del inicio del curso por parte del alumnado y profesores dejando constancia del tratamiento de limpieza-desinfección realizado mediante el correspondiente certificado, que se incluirá en el libro de mantenimiento del centro según el Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL). Mientras, la toma de muestra para análisis de legionella pneumophila se realiza 15-30 días después de haber realizado la limpieza y desinfección de la instalación”.

Asimismo, ha argumentado que la limpieza y desinfección de las instalaciones se realiza según la programación establecida en el PPCL con carácter preventivo, pero también cuando se ponga en marcha una instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, o cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria.

Por otra parte, existe un “Programa de muestreo” en el que se determinan parámetros microbiológicos (legionella y aerobios), químicos y físicos (pH, temperatura, turbidez, biocida, hierro total). En cada muestreo se recoge muestra del agua como mínimo de los siguientes puntos de cada instalación:

a) Un punto en el depósito.
b) Un punto en el acumulador.
c) Un punto en el circuito de retorno.
d) Cada uno de los puntos terminales identificados.

Para los puntos terminales, el número de puntos de muestreo se calcula según se indica en el Real Decreto 614/2024, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, que establece los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.



La frecuencia mínima del muestreo del agua, en función del tipo de instalación, es la recogida en la siguiente tabla:

Legionella spp.
(UFC/L) Aerobios
(UFC/ml) pH Temperatura (ºC) Turbidez
(UNF) Biocida Hierro total (µg/L)
Trimestral Trimestral Diario Diario
rotatorio Semanal Diario, en su caso, con lectura automática en conjunto Trimestral

La nueva normativa ha supuesto, desde julio de 2024, un número mayor de puntos de muestreo, una frecuencia de muestreo superior en las instalaciones (de anual pasa a trimestral), así como la inclusión de nuevos parámetros analíticos como el hierro total o aerobios.

Por último, Belén Díaz ha recordado que “la legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que se presenta de dos formas clínicas diferenciadas: la infección pulmonar o ‘Enfermedad del Legionario’, que se caracteriza por una neumonía con fiebre alta; o a través de un síndrome febril agudo, no neumónico y de pronóstico leve conocido como ‘Fiebre de Pontiac’. Está presente de forma habitual en aguas superficiales de lagos, ríos o estanques pero que no produce contagio al beberla, en cambio, sí se puede contraer debido al mantenimiento inadecuado de las redes de distribución de agua cuyo final sea la instalación de un mecanismo productor de aerosoles puesto que la bacteria se dispersa por el aire, a través de las pequeñas gotas de agua que pueden permanecer suspendidas y penetrar por inhalación en el aparato respiratorio”.